Balbiani, Butler, Canil, Luna Butler y Radrizzani
Profesores: Martin y Vicky

Concepto
LENGUAJE
El lenguaje arquitectónico es algo que se aplica continuamente en las obras. La forma, la proporción, la decoración/ornamentación, o la falta de ella, y la materialidad, son fundamentales para transmitir significado y comunicar ideas y/o intenciones, estableciendo un diálogo con su entorno y sus usuarios.
Pero más allá de lo visual y estructural, el lenguaje arquitectónico también se vincula a la experiencia espacial. Un edificio no solo configura recorridos y guías de movimiento, sino que también enmarca momentos de percepción, enfatiza sensaciones y establece relaciones entre lo lleno y lo vacío. Esto se logra a través del manejo de la luz, la textura y la escala.
Esta capacidad expresiva sin necesidad de palabras es lo que Benévolo destaca cuando dice:
“La arquitectura es un lenguaje universal y atemporal. Habla en formas, espacios y materiales, y transmite ideas, valores y emociones sin necesidad de palabras.”
Por otro lado, el lenguaje arquitectónico está estrechamente vinculado con el contexto histórico, cultural y tecnológico, por lo que está en constante evolución. Cada avance en la arquitectura responde a necesidades de su tiempo, transformando la manera de concebir y experimentar el espacio. En este sentido, la arquitectura sigue dialogando con distintas generaciones, preservando su universalidad y adaptándose a nuevos contextos sin perder su esencia y significado.
“Imitar en arquitectura no es copiar servilmente, sino emular el espíritu de los antiguos, observando sus proporciones, la dignidad de sus formas y la racionalidad de su estructura” (Benévolo)Esta cita refuerza la idea de que el lenguaje arquitectónico permanece a lo largo del tiempo. Elementos como la proporción y la materialidad siguen siendo herramientas expresivas clave, y la reinterpretación de modelos clásicos permite que los edificios dialoguen con el presente sin perder su identidad. De este modo, la arquitectura no solo rescata el legado del pasado, sino que también lo reinterpreta y lo transforma, garantizando su vigencia a lo largo de los siglos.
La Biblioteca Laurenziana - Miguel Ángel -
Miguel Ángel aplica varias estrategias para ocupar el espacio de una forma que lo caracteriza solo a él . El arquitecto en vez de buscar la simetria y el orden absoluto, busca diseñar con un lenguaje de alguna forma emocional.
Viendo su obra entendemos como hay cierta tensión y dramatismo dentro de este espacio, como si todo estuviese apretado y cada forma aplicada cargase con un significado profundo.
Esta cita de Patteta describe muy acertadamente la metodología de Miguel Ángel: “Miguel Ángel altera conscientemente las reglas vitrubianas, desplazando columnas, encajando nichos donde no hay espacio, generando un lenguaje en el que el peso emocional es más importante que la lógica estructural.” Todo lo dicho en la cita se ve reflejado en el diseño del vestibulo de La Biblioteca Laurenciana.
Se podria decir que Miguel Ángel ve el muro como una superficie expresiva. Es por eso que podemos extraer tanta información del vestíbulo de La Biblioteca Laurenciana. Los pares de columnas muestran o hacen parecer como que los muros se van hacia adelante. Como si la arquitectura pudiese moverse. Asimismo es como si estuviesen embutidas en la pared lo cual da sensacion de inestabilidad.
También, Miguel Ángel usa volutas en los muros, las cuales no tienen un uso estructural, las usa como forma de ornamentación. Las diseña de manera que se pegan entre ellas, le quedan grandes al espacio al igual que las escaleras. Tambien usa elementos como pilastras acanaldas y nichos en un interior que son todos exageradamente grandes como el resto de las formas del vestibulo.
Con respecto a la gran escalera, vemos que Miguel Ángel la hizo de una forma totalmente desproporcionada con respecto al espacio disponible. Parece de cierta forma como si la escalera desbordase de el vestíbulo, generando asi una especie de presión espacial. Es asi que llama la atención del público, produciendo sensaciones casi abrumantes. La escalera también se divide en tres tramos que terminan en el mismo lugar y se va ensanchando de un forma irregular haciendo parecer como si la escalera estuviese en movimiento.


Viendo todas estas características podemos entender que Miguel Ángel buscaba diseñar de una forma mas escultorica antes que crear una obra arquitectonica funcional. Es una obra que da una sensación de dinamismo. Su lenguaje arquitectonico es de cierta manera dramatica y muy fuerte visualmente al generar tanto contraste entre las masas y volumenes. Teniendo en cuenta esta obra vemos que Miguel Ángel busca generar emociones e impactar al usuario mediante grandes gestos y demostrar, de cierta froma, que la arquitectura puede emocionar tanto como una pintura o una escultura. Tal como dice Benevolo en Historia de la Arquitectura del Renacimiento:
“Las formas arquitectónicas de Miguel Ángel, lejos de buscar la serenidad clásica, parecen impulsadas por una tensión interna que las distorsiona y dramatiza, transformando el espacio en una experiencia emocional.”
Basílica de San Andres de Mantua - Alberti -
Alberti, en sus obras de arquitectura, buscaba transmitir una visión de la arquitectura como un medio para alcanzar la perfección humana y la armonía social. Alberti planteada que “la belleza no resulta de la riqueza decorativa, sino del orden, de la proporción, de la congruencia de las partes entre sí y con el todo” (Wittwalker)
Para lograr esta proporcion entre las partes, Alberti usas las formas geométricas puras del cuadrado y del circulo, que transmiten un orden estético.
“El círculo y el cuadrado eran para Alberti las figuras perfectas, y por tanto, las más aptas para expresar la armonía del universo en la arquitectura.”(Wittwalker)

La fachada de Santa Maria de Novella, se realizo con una completa relación entre las partes, comenzando por un cuadrado, que al subdividirse va generando las partes de la fachada. Según alberti, esta forma de construir y ordenar las obras, es la que le da un equilibrio y armonia a la lectura.
Otro recurso utilizado por Alberti para la construccion de sus obras es la estructura tripartidiaria. Esta consiste en una división claramente distinguible de las obras en tres partes. Tanto verticales como horizontales.


- San andrea de Mantua
- Santa Maria de Novella
Tripartición Vertical
Basamento o zócaloCuerpo principal, donde se encuentran los vanos, columnas, nichos, etc.Coronamiento, el remate superiorEsta división le da estabilidad visual y jerarquía: lo más importante va en el centro y arriba.
Tripartición Horizontal
Cuerpo central: generalmente más ancho y alto; suele tener un arco o una puerta principal.Dos cuerpos laterales más estrechos y bajos, que acompañan al central. Estos dos cuerpo, son iguales entre si, generando una simetria y dandole ritmo a la fachada.



Explicación de la Imagen
Con la generación de esta imagen, buscamos establecer un juego visual y conceptual en donde superpusimos dos lenguajes arquitectónicos opuestos: el de Miguel Ángel, caracterizado por la desproporción, la exageración y la carga expresiva; y el de Alberti, definido por la simetría, la proporción , el orden y ritmos, e integramos uno en el otro
Para generar esta imagen, utilizamos como punto de partida la “estructura” de la fachada de San Andres de mantua. A partir de los ritmos y proporciones de esta, reemplazamos sus elementos por los desproporcionados y monumentales de Miguel Ángel, generando asi un contraste. Creamos un juego irónico donde le damos un orden y ritmo a los elementos de la MIguel angel, tanto de la Biblioteca Laurenciana como Porta Pia.


ELEMENTOS
ESTRUCTURA TRIPARTIDARIA-SIMETRÍA
Una de las estrategias que usamos para expresar esta mezcla de lenguages fue mediante el reemplazo de las columnas clasicas y moduladas de Alberti, por las sobredimensionadas y exageradas de Miguel Angel. Creamos asi un contraste de lenguajes, haciendo que se cree un orden en algo que en realidad busca demostrar lo contrario.
Además, decidimos abrir la entrada de la fachada para que se vea el interior, en el cuál incorporamos la escalera que utiliza Miguel Ángel en la Biblioteca Laurenciana. Esta escalera no solo se encuentra fuera de escala, sino que también le aporta expresividad y dramatismo al espacio. Se crea un juego sin sentido donde la escalera es protagonista, sin tener un uso funcional y sin llegar a ningun lado. Ocurre lo mismo con el arco monumental que esta centrado en medio de la fachada, pero que paradójicamente no cumple una función estructural ni conduce a un espacio definido, sino que al pasar por el, te encuentras en el mismo exterior en el que estabas. Esta operación remite directamente a una de las estrategias más características del lenguaje arquitectónico de Miguel Ángel: el uso de elementos arquitectónicos “sin sentido”, como arcos o columnas que no sostienen nada, colocados no por necesidad estructural, sino por decisión expresiva o incluso irónica.
La incorporación de la figura del hombre, en primer lugar, denota al humanismo, y a la nueva cosmivisión del hombre que se incorpora en el renacimiento, en donde la persona pasa a ser el eje central, y comienza a ponerse en jaque su relación con Dios. Por otro lado, la prescencia de esta figura dentro de la imagen da escala, y nos ayuda a hacer énfasis en la exageración de las proporciones de la escalera Laurenciana.


Bibliografía
-
“Historia de la Arquitectura del Renacimiento” - Benévolo
-
Consultado en: https://www.arttrav.com/florence/laurentian-library/
-
“La arquitectura en la edad del Humanismo” - Wittkower
-
“ El Manierismo” - Patteta
-
“La Arquitectura del Humanismo” - Manfredo Tafuri
-
“Entender la arquitectura” - Roth
-
“El Lenguaje Clásico de la Arquitectura” - John Summerson
-
Teóricas de la cátedra.