Balbiani, Butler, Canil, Luna Butler y Radrizzani
Profesores: Martin y Vicky
PLAZA
CUADRÍCULA
“La Plaza Mayor, de su concepción fundacional, se preparó para ser la composición espacial y monumental más notable de la ciudad.” -Niccolini, 1088
La Plaza Mayor de Lima, también conocida como Plaza de Armas, constituye el núcleo fundacional y simbólico de la ciudad. Trazada por el conquistador Francisco Pizarro en 1535 durante la fundación de Lima, esta plaza fue concebida como el centro político, religioso, administrativo y social de la ciudad, siguiendo el modelo de damero propio de las ciudades coloniales españolas en América. Su diseño obedecía a las ordenanzas urbanísticas de la Corona española, que establecían que todas las ciudades debían tener una plaza central desde la cual se organizara el resto del trazado urbano.
En sus bordes se concentraban los edificios más importantes del virreinato, el Palacio de Gobierno, la Catedral, el Cabildo, y a medida que se alejaban del centro, las funciones urbanas y los grupos sociales se organizaban de forma progresivamente más periférica. Así, la plaza no era solo un espacio público, sino el punto de origen desde el cual se desplegaba el control, la identidad y la estructura misma de la ciudad colonial.
Cada edificio ocupaba un lugar clave dentro de la plaza, formando una especie de mapa simbólico del poder. Desde sus fachadas, estos edificios mostraban quién mandaba y cómo se organizaba la ciudad. Así, la plaza no solo era el centro físico de Lima, sino también el lugar donde se hacía visible la jerarquía colonial.
Nuestras ciudades responden en esencia a lo conceptual, pero tienden a simplificarlo, así la plaza no tendrá las proporciones rectangulares que se le asignan taxativamente, sino que será cuadrada, de la misma dimensión de las demás manzanas." -Gutierrez 1983, pag 80 y 81
Lo que nos busca decir Gutierrez en esa cita se aplica directamente al caso de Lima. Desde esta plaza se estructuró la retícula en damero que caracteriza a la ciudad, siguiendo los principios establecidos por las Leyes de Indias. Al igualar su tamaño al del resto de las manzanas, se refuerza la idea de orden, repetición y equilibrio geométrico. Esto nos muestra que en la ciudad de Lima, la Plaza no jerarquiza por su volumen, ya que esta a la par y en convivencia con el resto de la cuadricula, sino por la carga que contiene a nivel simbólico.
“Hay en la plaza una fuente de buena agua que se trae encañada una legua y un cuarto della, y demás desto por una acequia grande, que se saca del río por la parte del oriente, se lleva agua de pié á todas las más de las casas de la ciudad”.
Esta descripción revela que la Plaza Mayor era también el núcleo del abastecimiento de vida para los ciudadanos de Lima. De ella no solo desprendia el orden jerarquico y geometrico, sino tambien, los recursos necesarios para el desarrollo de la poblacion y funcionamiento de la ciudad. En síntesis, la Plaza Mayor de Lima concentraba funciones simbólicas, administrativas y prácticas, siendo al mismo tiempo escenario del poder y fuente de recursos vitales, reflejando con claridad la concepción integral de la ciudad colonial hispanoamericana.

Plano escenográfico de la Cuidad de los Reyes 1740

Plano escenográfico de la Cuidad de los Reyes 1740