Balbiani, Butler, Canil, Luna Butler y Radrizzani
Profesores: Martin y Vicky
CONCLUSION
En conclusión, Lima no puede entenderse únicamente desde su trazado regular ni desde una mirada que ve solo su forma. Tal como señala la cita:
“No es posible trasladar el análisis wölffliniano a lo urbano sin más, no teniendo en cuenta esa condición de palimpsesto propia de la ciudad, en la cual estructuras urbanas diversas se superponen y perduran mucho más allá del tiempo estilístico que les dio origen.”
Esta idea del palimpesto se puede relacionar directamente mostrando cómo Lima, a pesar de haber sido fundada con una cuadrícula estricta, racional y simbólica, la ciudad fue cambiando y transformandose constantemente a medida que pasaba el tiempo debido a la vida que se llevaba dentro de la ciudad y todos sus usos sociales.
La cuadrícula de lima sirvió como una base que condicionaba, como marco conceptual y físico a medida que iba creciendo la ciudad. Pero sobre ese orden de manzanas perfectamente calculadas, se fueron superponiendo capas de prácticas, celebraciones, apropiaciones y modificaciones que complejizaron y enriquecieron el espacio urbano. Procesiones religiosas, actividades comerciales, encuentros informales y transformaciones en sus edificios transformo la ciudad en algo que, lejos de permanecer estática, evolucionó manteniendo un diálogo constante con sus habitantes. Y asi, los elementos del trazado urbano funcionaban de forma coordinada y en armonia.
Lima, entonces, lo podemos ver como un verdadero palimpsesto urbano: una ciudad donde el diseño original convive con múltiples temporalidades y significados. Poder comprenderla exige mirar más allá de su forma y prestarle atencion también a cómo esa forma fue vivida, adaptada y reformulada. De este modo, la “cuadrícula viva” no es sólo una metáfora, sino una manera precisia e ingeniosa de describir una ciudad en la que el orden y la vida se definen entre ellos al entrelazarse constantemente.

Bibliografía:
-
"Ciudad Hispanoamericana" -Alberto Nicolini (2003)
-
"El arte y la ciudad moderna: del siglo XV al XVIII" -Leonardo Benevolo (1981).
-
"Repensando el barroco americano" -Ramón Gutiérrez (2001)
-
"Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica" -Ramón Gutiérrez (2002)
-
"Las ciudades en la América hispana" -Porfirio Sanz Canañes (2004)
-
"Historia de la forma urbana desde sus origenes hasta la Revolucion Industrial" -A. E. J. Morris (1972)
-
"Recuperando la memoria de Lima" -Municipalidad de Lima (2017)
-
"Recuperando la memoria de Lima II" -Municipalidad de Lima (2018)
-
"Evolución urbana de la ciudad de lima" -Juan Bromley (1945)
-
"Las viejas calles de Lima" -Juan Bromley (2005)
-
"Procesión y fiesta. La Semana Santa de Lima" -Diego Lévano Medina (2016)