Balbiani, Butler, Canil, Luna Butler y Radrizzani
Profesores: Martin y Vicky
LA CATEDRAL
CUADRÍCULA
Desde que se fundó Lima, la Iglesia siempre estuvo conectada con la ciudad. Al principio, se dedicó a Nuestra Señora de la Asunción, y más tarde, en 1541, fue nombrada Catedral gracias a una decisión del Papa Paulo III. Esto muestra lo importante que era la religión católica durante la colonización y cómo la Iglesia jugó un papel clave en la vida de la ciudad, tanto en lo espiritual como en cómo se organizó y se construyó.
En el trazado urbano de Lima durante los siglos XVII y XVIII, la Catedral ocupó un lugar privilegiado dentro de la cuadrícula, reflejando el poder simbólico y material de la Iglesia en la estructura de la ciudad colonial. Situada directamente frente a la Plaza Mayor, la Catedral marcaba uno de los bordes más importantes del centro fundacional, alineada junto al Palacio de Gobierno y el Cabildo, formando un triángulo de poder que articulaba lo religioso, lo político y lo administrativo. Este emplazamiento no fue casual, sino que respondía al modelo de ciudad ideal promovido por las Leyes de Indias, donde la plaza debía ser el corazón desde el cual se organizaban las funciones principales de la vida urbana. En ese contexto, la Catedral no solo cumplía una función espiritual, sino que también estructuraba visual y simbólicamente el espacio: su monumentalidad, orientación y presencia dominaban la plaza y daban sentido al damero que se extendía a su alrededor. Así, la Catedral era un hito que anclaba la cuadrícula y manifestaba, a través de la arquitectura, el rol central del catolicismo en la organización del territorio virreinal.
“Uno de los lugares más simbólicos de la plaza se reservó pronto para la iglesia [...] los primeros después de la plaza y calles y sean en isla entera de manera que ningún edificio se le arrime sino el perteneciente a su comodidad y ornato” -Wust, Walter (Ordenanzas, capítulo 120)
Esta cita de el texto de "Lima Ciudad de Reyes" muestra claramente la intención de darle a la Iglesia un lugar destacado y predominante dentro de lo que es el diseño de la cuadricula urbana. Se pensó de una forma que no esté metida dentro de cualquier lote y que pase desapercibida. Al contrario, se le designó un espacio abierto y libre, aislado de construcciones. Asi haciendo que sea mas accesible y dandole un aspecto más monumental. Se podria decir que se le otorga una isla entera al edificio reforzando de manera espacial la importancia religiosa del momento en la cuadrícula. Es por eso que la catedral no solo tenía una función litúrgica, sino que ordenaba y condicionaba la cuadrícula urbana de la ciudad de Lima.

Iglesia y convento de San Francisco «El Grande» en Lima. Grabado de Juan de Benavides (1675)

Plano escenográfico de la Cuidad de los Reyes (1740)

Exploration of the Valley of Amazon vol.1 by Lieutenant William Lewis Herndon, U.S.N. (1853)